top of page
opita travel png .png

historia

Miles de años antes de la llegada de los españoles, ya existían grupos humanos que mantenían una relación entre sí en la bioregión que hoy comprenden los departamentos del Huila y Tolima. Los vestigios de estas civilizaciones se hallan por todo el territorio.

DEL HUILA

Para la época en que llegó Sebastián de Belalcázar al Huila, luego de fundar Popayán en 1537, el territorio estaba dominado de sur a norte por los Yalcones, Paeces y Pijaos, tribus guerreras que se defendieron hasta la muerte de los invasores. Belalcázar, en su intento de unir a Quito y Popayán con Santafé de Bogotá, atravesó el macizo colombiano vadeando el curso alto del río Cauca hasta su nacimiento, donde descendió bordeando el cauce del río Mazamorras hasta su desembocadura en el Magdalena, territorio dominado por los Yalcones, al suroccidente huilense. El conquistador ordenó a sus lugartenientes Juan de Cabrera y Pedro de Añasco fundar a Neiva y Timaná, sitio ocupado por los yalcones, quienes prefirieron la muerte a la conquista y aniquilaron a Pedro de Añasco. Este hecho dio origen a la leyenda de la cacica Gaitana. La rebelión indígena fue general y los Paeces y Pijaos destruyeron a Neiva que, en 1550, Juan Alonso trasladó al lugar donde hoy está Villavieja, allí también fue arrasada diez años después por los mismos Pijaos. Durante el resto del siglo XVI el camino real que unía a Quito, Popayán y Santafé de Bogotá estuvo asediado por la resistencia indígena, que a principios del siglo XVII, fue exterminada por Juan de Borja. Hacia 1615 este aprovechó la enemistad de los Coyaimas y Natagaimas para atacar a los Pijaos.

​

​

Restablecido el tránsito por el camino real, se volvió a fundar Neiva en 1612, tarea emprendida por Diego de Ospina y Medinilla, que trajo consigo a las misiones jesuitas, a las que les encargó la reconstrucción de Villavieja y les encomendó a todos los indígenas, desde esta región hasta Tierradentro. Los españoles que llegaron durante la segunda mitad del siglo XVII vivieron del oro y los productos agrícolas que tributaban los indígenas. Luego, de la agricultura y la ganadería que fue impulsada por las grandes haciendas mediante el uso de la mano de obra esclava del indígena. Posteriormente, ante la escasez de aborígenes, los latifundistas se valieron de los negros. Un ejemplo de este fenómeno fue la hacienda Aposentos de Villavieja que, por más de cien años, fue propiedad de los jesuitas. Tenía más de 20.000 ha y 10.000 cabezas de ganado para abastecer de carne a la capital del virreinato, Santafé de Bogotá. La casa del Hato de Bateas, como hoy se llama esta antigua hacienda, aún permanece en pie en el área rural del municipio de Villavieja y es un ejemplo vivo de la arquitectura colonial en el Huila. La tranquilidad vivida en el territorio durante la Colonia, se rompió para la misma época de la revolución de los Comuneros de José Antonio Galán. Los rebeldes fueron liderados por Pedro León Perdomo y Toribio Zapata, y como también sucedió con el comunero Galán, hicieron sus proclamas a nombre de Tupac Amarú, siendo finalmente fusilados.

 

Durante el siglo XVIII imperó una política de urbanización promovida por España, gracias al poder económico de los hacendados. Fue así como se fundaron los municipios San Agustín, Garzón, Guadalupe, Suaza, Altamira, Tarqui, Gigante, Paicol, Tesalia, Villavieja, Yaguará, Palermo y Aipe. El 27 de julio de 1810 llegó el grito de independencia a estas tierras, siete días después de los sucesos en Santafé de Bogotá. José Acevedo y Gómez avisó a sus socios comerciales del Huila, los López, los Salas, los Díaz y los Tello, quienes proclamaron la libertad de Neiva y posteriormente, en la reconquista española, murieron a manos de Juan de Sámano. Neiva se unió entonces al ejército libertador de Simón Bolívar con un batallón para libertar a Ecuador, Perú y Bolivia. Lograda la emancipación, Neiva formó parte del departamento de Cundinamarca hasta 1863, cuando pasó a integrar el estado federal del Tolima, siendo su primera capital. Luego de la guerra de los Mil Días, en la Asamblea Constituyente de 1905 se creó el Huila como una nueva entidad político administrativa dentro de la república. En el presente, este departamento vive de la producción agroindustrial de arroz, café, tabaco, sorgo y maíz, y del auge del turismo focalizado esencialmente hacia el área del macizo colombiano, San Agustín, Neiva, el desierto de la Tatacoa, los termales de Rivera y la represa de Betania.

Desfile Pitalito.jpg
Celebran-nueva-ruta-aerea-Cali-–-Pitalit
Pitalito-Centro.jpg
34690_1.jpg

Cronología.

 

- 1538. Llegada de Sebastián de Belalcázar a la región

- 1538. Fundación de Timaná por Pedro de Añasco

- 1539. Primera fundación de Neiva, por Juan de Cabrera

- 1550. Segunda fundación de Neiva, por Juan Alonso

- 1612. Tercera fundación de Neiva, por Diego de Ospina y Medinilla

- 1863. Neiva es declarada capital federal del Tolima

- 1905. Se crea el departamento del Huila

Cronología.

​

 

- 1538. Llegada de Sebastián de Belalcázar a la región

- 1538. Fundación de Timaná por Pedro de Añasco

- 1539. Primera fundación de Neiva, por Juan de Cabrera

- 1550. Segunda fundación de Neiva, por Juan Alonso

- 1612. Tercera fundación de Neiva, por Diego de Ospina y Medinilla

- 1863. Neiva es declarada capital federal del Tolima

- 1905. Se crea el departamento del Huila

bottom of page